¿Vivir o Sobrevivir?
El texto “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral” del filósofo,
filólogo, poeta y músico alemán Friedrich Nietzsche, trata sobre un mundo en el
cual el hombre vive merced el engaño y las ilusiones, mundo en el que según el
autor el hombre a creído poseer la verdad de las cosas sin siquiera comprender
la esencia de estas, delimitándolas genérica y arbitrariamente por medio de la
palabra. Bajo este punto de vista se plantea al Ser humano como una especie
débil que para poder sobrevivir en este orbe debe fingir mediante el intelecto.
Durante el transcurso de este texto Nietzsche llega a la conclusión de que solo
mediante el olvido el hombre podrá acercarse a la única verdad sobre su entorno
y ellos mismo.
En el curso de este ensayo basado en este escrito se abordara
principalmente temas de carácter social como lo es, por ejemplo, el hombre como
parte de un mundo totalmente organizado y estructurado, mundo en el cual la
gente no vive si no que sobrevive en día a día.
¿Qué es vivir?, ¿Por qué hacemos lo que hacemos?, ¿Será que realmente
vivimos la verdad o solo una farsa? La mayoría de las personas “viven” en
relación a una rutina, que por lo general está en base a un fundamento
económico es decir, nos educamos para trabajar, trabajamos para subsistir y producir,
luego jubilamos para recibir la muerte, que
en palabras sencillas y frígidas resume el proceder del hombre a lo largo de un
buen trazo de nuestra historia. Es por esto que concuerdo con lo planteado en
el pensamiento de Nietzsche cuando dice que el hombre es un ser débil al cual
se le a negado la lucha por la existencia de cuernos y garras y que es por esto
que a recurrido al desarrollo del intelecto como medio de conservación, el cual
solo le hace ver lo que le conviene percibir a este para su propia salud mental
y no la verdadera entidad de los elementos. Es mediante este intelecto que el
hombre esquematiza y cataloga todo lo que encuentra a su alrededor por medio
del lenguaje el cual no calza con nada, puesto que, cada cosa posee una
inherencia distinta por lo que un termino no puede abarcar la denotación completa
de algo. Las verdades no son los conceptos si no que las metáforas de estos
conceptos. Por otro lado es mediante este procedimiento lógico de pensar que el
cientificismo afirma que el universo es puramente matemático, preciso y regular
regido en cualquier caso por leyes físicas, ignorando que la naturaleza no
entiende formas ni conceptos, que además tiende al desorden no al orden de
forma cambiante, irregular e inestable y el hombre al querer ordenar y enmarcar
todo en juicios quebranta este equilibrio natural de la vida. Es por esto que
el hombre más racional en esta sociedad jamás podrá encontrar la verdadera
felicidad ya que se pasara la vida en preveer lo que acontecerá. No así el
hombre irracional que vive su vida de forma intuitiva y por lo tanto de una
forma más pura, sin almacenar falsa información en su mente catalogando y
ordenando las cosas según su utilidad.