viernes, 26 de octubre de 2012

Violentas Palabras

El dibujo… una de las formas de arte mas bellas y que le permite a la humanidad trasmitir ideas, sentimientos, proyectos y en un sentido mas amplio su cultura.


En esta sencilla obra se logro plasmar una faceta de la violencia muy distinta a la que estamos acostumbrados a comentar y ver en los medios de comunicación. Se muestra una perspectiva aún mas potente; la de las palabras.  

"Las palabras tienen el poder de destruir y sanar. Cuando las palabras son buenas y sinceras tienen el poder de cambiar el mundo." Buda.



jueves, 25 de octubre de 2012

Frases de violencia

La violencia ha sido analizada por un gran número de importantes figuras a lo largo de la historia. Aquí dejaremos un enlace a otra página web de frases famosas sobre este tema:
 
La violencia es el miedo a los ideales de los demás.
Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio.
 
Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego.
Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio.
 
Desconfío de la incomunicabilidad; es la fuente de toda violencia.
Jean Paul Sartre (1905-1980) Filósofo y escritor francés.
 
Mas frases acerca de la violencia en: http://www.proverbia.net/
miércoles, 24 de octubre de 2012

¿Vivir o Sobrevivir?

¿Vivir o Sobrevivir?





El texto “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral” del filósofo, filólogo, poeta y músico alemán Friedrich Nietzsche, trata sobre un mundo en el cual el hombre vive merced el engaño y las ilusiones, mundo en el que según el autor el hombre a creído poseer la verdad de las cosas sin siquiera comprender la esencia de estas, delimitándolas genérica y arbitrariamente por medio de la palabra. Bajo este punto de vista se plantea al Ser humano como una especie débil que para poder sobrevivir en este orbe debe fingir mediante el intelecto. Durante el transcurso de este texto Nietzsche llega a la conclusión de que solo mediante el olvido el hombre podrá acercarse a la única verdad sobre su entorno y ellos mismo.
En el curso de este ensayo basado en este escrito se abordara principalmente temas de carácter social como lo es, por ejemplo, el hombre como parte de un mundo totalmente organizado y estructurado, mundo en el cual la gente no vive si no que sobrevive en día a día.

¿Qué es vivir?, ¿Por qué hacemos lo que hacemos?, ¿Será que realmente vivimos la verdad o solo una farsa? La mayoría de las personas “viven” en relación a una rutina, que por lo general está en base a un fundamento económico es decir, nos educamos para trabajar, trabajamos para subsistir y producir, luego  jubilamos para recibir la muerte, que en palabras sencillas y frígidas resume el proceder del hombre a lo largo de un buen trazo de nuestra historia. Es por esto que concuerdo con lo planteado en el pensamiento de Nietzsche cuando dice que el hombre es un ser débil al cual se le a negado la lucha por la existencia de cuernos y garras y que es por esto que a recurrido al desarrollo del intelecto como medio de conservación, el cual solo le hace ver lo que le conviene percibir a este para su propia salud mental y no la verdadera entidad de los elementos. Es mediante este intelecto que el hombre esquematiza y cataloga todo lo que encuentra a su alrededor por medio del lenguaje el cual no calza con nada, puesto que, cada cosa posee una inherencia distinta por lo que un termino no puede abarcar la denotación completa de algo. Las verdades no son los conceptos si no que las metáforas de estos conceptos. Por otro lado es mediante este procedimiento lógico de pensar que el cientificismo afirma que el universo es puramente matemático, preciso y regular regido en cualquier caso por leyes físicas, ignorando que la naturaleza no entiende formas ni conceptos, que además tiende al desorden no al orden de forma cambiante, irregular e inestable y el hombre al querer ordenar y enmarcar todo en juicios quebranta este equilibrio natural de la vida. Es por esto que el hombre más racional en esta sociedad jamás podrá encontrar la verdadera felicidad ya que se pasara la vida en preveer lo que acontecerá. No así el hombre irracional que vive su vida de forma intuitiva y por lo tanto de una forma más pura, sin almacenar falsa información en su mente catalogando y ordenando las cosas según su utilidad.

El caminante sobre el mar de nubes


El caminante sobre el mar de nubes 



Creación del pintor romántico alemán Caspar David Friedrich, data del año 1818. Si se analiza de una manera general  todas las obras de este artista, es fácil ver como pinta varias veces lugares aislados de la naturaleza; seguramente debe haberse sentido muy atraído por lugares solitarios, pero maravillosos (locus amoenus). Con el evolucionar de su arte, Friedrich hizo aun más evidente su gusto por lugares aislados, pero le agregó un aire más misterioso otorgando a cada elemento del cuadro un simbolismo, típico del romanticismo, como se observa en sus otras obras.

 Volviendo al caminante sobre el mar de nubes, para comenzar el viajero de espaldas no tiene visible el rostro, por lo que transmite la idea que el viajero es toda la humanidad. Además de evitar que el paisaje pase a un segundo plano opacado por el rostro del individuo, el caminante al estar observando este, invita a ver lo mismo que él observa, sintiéndose parte de esta pintura.

El protagonista se ubica al centro, dando un aire de dominancia. Por otra parte, es un hombre  que a pesar de tener un bastón pudo lograr llegar hasta la cima para contemplar el paisaje, él que al estar lleno de nubes simboliza lo eterno, y luego de un difícil trayecto, un ser con dificultad, subió por  una montaña terrenal, hasta lograr llegar y apreciar la vida eterna, asimismo la postura con una pierna delante de la otra, sería la dominación de este viajero sobre este mundo y el eterno.

Otra posible interpretación es la de comparar al humano con el universo representado por la naturaleza y plantear la interrogante ¿Qué es el humano cuando se compara con el universo?  Obviamente, se comprende que el hombre cara a esta realidad no es más que un elemento pedestre, insignificante. Así, encontramos la exaltación de un posible sentido nihilista.

El grito


El grito



Los cuatro cuadros del noruego Edvard Munch tuvieron su incentivo en la violenta vida del autor, llena de hechos muy dramáticos, sólo por nombrar algunos sucesos, el pintor solo siendo un niño presencio la muerte de su madre y hermana a causa de la tuberculosis, su padre era un hombre muy severo, con fuertes obsesiones religiosas. A causa de la difícil vida, Munch desarrolló una personalidad muy problemática y desequilibrada. A través de estos cuatro cuadros el artista noruego inmortaliza la expresión de su vida, la deformada realidad logró que se expresara tan bien el sentimiento de la figura de un ser desesperado y angustiado, gritando,  que se le consideró en su comienzo una obra muy perturbadora, incluso los nazis, consideraron a Munch un degenerado y se le recomendó a las mujeres embarazadas que no visitaran la exposición de estas obras, pudiendo inferirse que el público se sentía violentado por estas obras tan enloquecedoras.

Si bien las pinturas lograron causar angustia, la deformación del puente y del personaje no difieren mucho de otras obras expresionistas: lo que causa el sentimiento es todo el paisaje anterior que conlleva la obra, los colores y la agresiva deformación crean una inquietud. Podría interpretarse como el pasado de la figura, y está al frente, en la actualidad solamente nos puede mostrar su zozobra frente a lo ya vivido. 

Esta obra debido a sus primeras críticas no fue muy valorada. Fue sacada de exposiciones y malinterpretada. Solo adquirió fama cuando el artista Andy Warhol  realizó una serie de estampaciones en seda sobre las obras de Munch, que incluían El grito. La idea fue desacralizar la pintura convirtiéndola en un objeto de reproducción en masa. 
Cuadros que comenzaron siendo muy mal criticados y que terminaron convirtiéndose en todo un icono popular, y todo tal vez a que girar en un tema latente en todos. 

Violencia como tema artístico


Acerca de la violencia como tema artístico



La violencia es un recurrente tema para diferentes obras de arte en diversas áreas de este. La representación de esta ha tenido un auge en las obras contemporáneas; la pregunta es: ¿Por qué se tiende a representar recurrentemente este acto que causa sensaciones negativas?
Una posible respuesta se encuentra en el mismo pensamiento humano, él que busca emociones en una obra, y sea cual fuese esta emoción, sentida en una expresión artística violenta por el hombre, es tal que es necesaria que se sigan creando estas sobre las temáticas mencionadas, o quizás, no importa si la obra posee emociones positivas o negativas, lo relevante sería que esto le da experiencia a la obra.

Lo interesante sobre la violencia en el arte es que siempre se presenta, en cualquier época existe; tiene un carácter universal absoluto, desde las primeras pinturas que representan a los primeros humanos cazando animales (rupestres), hasta, por ejemplo, Guernica de Picasso, donde se alude al bombardeo de Guernica (España), mostrando así que cualquiera podría cometerlos, de cualquier manera, dándole un carácter universal, ya que no se limita ni temporal ni geográficamente.

Se puede concluir que para generalizar, la violencia en el arte actúa más que algo universal o tema sobreexplotado, es una motivación para el artista mismo, ya que raramente el arte se ha manifestado como “el arte por el arte”, lo que algunos consideran absurdo. Este siempre está en función de algo, en función de la visión de mundo de los artistas, de lo que ellos desean representar, por lo que al aludir a su perspectiva de mundo a través de la violencia, de verdad querrían mostrar otro acto de violencia, un rechazo a lo establecido, como por ejemplo en la ya mencionada obra Guernica de Picasso, donde este muestra una fuerte oposición al golpe de estado y al fascismo que se estableció con este; o las obras de Leonardo acerca de la violencia, donde este hacía un gran estudio sobre el hombre como el ser más violento de todos, argumentándolo a favor de su vegetarianismo e ideando un futuro en el que comer carne ya no será algo normal en la dieta, 

"El hombre es en verdad el rey de todos los animales, pues su crueldad sobrepasa a la de estos. Vivimos de la muerte de otros. ¡Somos tumbas andantes! Llegará el día en que los hombres serán juzgados por la muerte de un animal como hoy se juzga el asesinato de un hombre. Llegará el tiempo en que comer carne será condenado como hoy se condena el comerse a nuestros semejantes, es decir, el canibalismo."   Leonardo.

Ser un artista


¿Quién puede estar seguro acerca de lo que es un Artista?


Los artistas surrealistas Man Ray y Salvador Dalí.


Coloquialmente se define artista como la persona que realiza, crea o produce obras de arte, o sea un ser que realiza acciones en función del arte, en función de la estética. ¿Qué es un artista?

Existen dos tipos de artistas según la intención creativa, los que crean “arte por el arte” y los que lo hacen para interpretar, representar o expresar algo, los primeros son los que hacen arte por el simple motivo de la estética, da igual lo que hagan siempre y cuando sea bello, lo sublime es su fin, los segundos tratan de dar a conocer su interpretación de las cosas, de sus pensamientos más intensos. Aunque existen una gran discrepancia acerca si el primer tipo de artista existe o no, ya que podría transformarse en una búsqueda sin fin, y en una misma contracción, Nietzsche lo ejemplifico con la pescadilla que se muerde la cola, ya que el mismo objetivo de crear solo algo bello, le está dando el fin de lo que va a representar, por lo que al descartar al primer tipo de artista ya se puede acercar un poco a saber el único tipo de artista existente y su finalidad.

" Ningún gran artista ve las cosas como son en realidad; si lo hiciera, dejaría de ser artista. "  Oscar Wilde (1854-1900) Dramaturgo y novelista irlandés.