Acerca de la violencia como tema artístico
La violencia es un recurrente tema para
diferentes obras de arte en diversas áreas de este. La representación de esta
ha tenido un auge en las obras contemporáneas; la pregunta es: ¿Por qué se
tiende a representar recurrentemente este acto que causa sensaciones negativas?
Una posible respuesta se encuentra en el
mismo pensamiento humano, él que busca emociones en una obra, y sea cual fuese
esta emoción, sentida en una expresión artística violenta por el hombre, es tal
que es necesaria que se sigan creando estas sobre las temáticas mencionadas, o
quizás, no importa si la obra posee emociones positivas o negativas, lo
relevante sería que esto le da experiencia a la obra.
Lo interesante sobre la violencia en el arte
es que siempre se presenta, en cualquier época existe; tiene un carácter
universal absoluto, desde las primeras pinturas que representan a los primeros humanos
cazando animales (rupestres), hasta, por ejemplo, Guernica de Picasso, donde se
alude al bombardeo de Guernica (España), mostrando así que cualquiera podría
cometerlos, de cualquier manera, dándole un carácter universal, ya que no se
limita ni temporal ni geográficamente.
Se puede concluir que para generalizar, la
violencia en el arte actúa más que algo universal o tema sobreexplotado, es una
motivación para el artista mismo, ya que raramente el arte se ha manifestado
como “el arte por el arte”, lo que algunos consideran absurdo. Este siempre está
en función de algo, en función de la visión de mundo de los artistas, de lo que
ellos desean representar, por lo que al aludir a su perspectiva de mundo a
través de la violencia, de verdad querrían mostrar otro acto de violencia, un
rechazo a lo establecido, como por ejemplo en la ya mencionada obra Guernica de
Picasso, donde este muestra una fuerte oposición al golpe de estado y al fascismo
que se estableció con este; o las obras de Leonardo acerca de la violencia,
donde este hacía un gran estudio sobre el hombre como el ser más violento de
todos, argumentándolo a favor de su vegetarianismo e ideando un futuro en el
que comer carne ya no será algo normal en la dieta,
"El hombre es en verdad el rey de todos los animales, pues su crueldad sobrepasa a la de estos. Vivimos de la muerte de otros. ¡Somos tumbas andantes! Llegará el día en que los hombres serán juzgados por la muerte de un animal como hoy se juzga el asesinato de un hombre. Llegará el tiempo en que comer carne será condenado como hoy se condena el comerse a nuestros semejantes, es decir, el canibalismo." Leonardo.
También el encontrar un nuevo movimiento de vanguardia puede
convertirse en un acto violento, se crea algo que rompe y enfrenta todo lo
creado con anterioridad, saliendo de una sumisión y buscando maneras en que se
puede crear una nueva vanguardia, desapareciendo quizás a la anterior y dejando
de lado todo lo que esta contenía, o sea, pasando a una manera de ver el mundo
a otra que se impone. Un gran ejemplo de esto sucedió en el gran cambio que origino
el renacimiento, cuando el redescubrimiento de lo clásico hace que todo el
rupestre arte medieval se deje de lado, el teocentrismo reinante en la edad
media ya no existe y se abre el camino hacia lo que fue una nueva visión de
mundo humanista, o un caso más adecuado para este tema es el del nacimiento del
expresionismo abstracto, lo abstracto de por sí, es una postura de oposición y
enfrentamiento al arte figurativo, y el expresionismo abstracto resalta aun más
la violencia en el proceso de su creación; el caso más exaltado es Jackson
Pollock donde su arte esta aun más opuesto a lo figurativo, representando la
obra como una acción en lugar de una simple imagen.
En la época actual las obras de arte con tema
principal en la violencia han aumentado en una gran medida, quizás esto tenga
relación con los medios de comunicación masivo, donde a diario es posible
conocer muchas historias que surgen de la violencia, y considerando este acto
como algo recurrente e importante, nos llegamos a acostumbrar, pues ha llegado
a todos los ámbitos de la vida contemporánea y sería normal verle. Además, la
violencia ha ido aumentando, tanto que se podría considerar una nueva estética,
ya que por ejemplo, el tema central de muchas películas, comics o series es la
violencia. También hace presencia en muchas canciones que denuncian este acto,
o también en el grafiti, donde se consideraría un acto de violencia por darle la
espalda a cualquier autoridad y tratar temas marginales.
El arte siempre ha ido de la mano con la violencia:
antes era un motivo para el artista, cumplía un papel de oposición, crítica y
vanguardia, y ahora este noviazgo está en su idilio contemporáneo, la relación se ha tornado cada vez más
estética y difundida.
Guernica, Pablo Picasso
La batalla de Anghiari, Leonardo Da Vinci
Estudio de expresiones humanas violentas para
la creación de “La batalla de Anghiari”, Leonardo Da Vinci
Pinturas rupestres de cazadores en Altamira
VIDEOS
Pollock creando expresionismo abstracto
Películas con temática de guerra
0 comentarios:
Publicar un comentario