viernes, 26 de octubre de 2012

Violentas Palabras

El dibujo… una de las formas de arte mas bellas y que le permite a la humanidad trasmitir ideas, sentimientos, proyectos y en un sentido mas amplio su cultura.


En esta sencilla obra se logro plasmar una faceta de la violencia muy distinta a la que estamos acostumbrados a comentar y ver en los medios de comunicación. Se muestra una perspectiva aún mas potente; la de las palabras.  

"Las palabras tienen el poder de destruir y sanar. Cuando las palabras son buenas y sinceras tienen el poder de cambiar el mundo." Buda.



jueves, 25 de octubre de 2012

Frases de violencia

La violencia ha sido analizada por un gran número de importantes figuras a lo largo de la historia. Aquí dejaremos un enlace a otra página web de frases famosas sobre este tema:
 
La violencia es el miedo a los ideales de los demás.
Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio.
 
Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego.
Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio.
 
Desconfío de la incomunicabilidad; es la fuente de toda violencia.
Jean Paul Sartre (1905-1980) Filósofo y escritor francés.
 
Mas frases acerca de la violencia en: http://www.proverbia.net/
miércoles, 24 de octubre de 2012

¿Vivir o Sobrevivir?

¿Vivir o Sobrevivir?





El texto “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral” del filósofo, filólogo, poeta y músico alemán Friedrich Nietzsche, trata sobre un mundo en el cual el hombre vive merced el engaño y las ilusiones, mundo en el que según el autor el hombre a creído poseer la verdad de las cosas sin siquiera comprender la esencia de estas, delimitándolas genérica y arbitrariamente por medio de la palabra. Bajo este punto de vista se plantea al Ser humano como una especie débil que para poder sobrevivir en este orbe debe fingir mediante el intelecto. Durante el transcurso de este texto Nietzsche llega a la conclusión de que solo mediante el olvido el hombre podrá acercarse a la única verdad sobre su entorno y ellos mismo.
En el curso de este ensayo basado en este escrito se abordara principalmente temas de carácter social como lo es, por ejemplo, el hombre como parte de un mundo totalmente organizado y estructurado, mundo en el cual la gente no vive si no que sobrevive en día a día.

¿Qué es vivir?, ¿Por qué hacemos lo que hacemos?, ¿Será que realmente vivimos la verdad o solo una farsa? La mayoría de las personas “viven” en relación a una rutina, que por lo general está en base a un fundamento económico es decir, nos educamos para trabajar, trabajamos para subsistir y producir, luego  jubilamos para recibir la muerte, que en palabras sencillas y frígidas resume el proceder del hombre a lo largo de un buen trazo de nuestra historia. Es por esto que concuerdo con lo planteado en el pensamiento de Nietzsche cuando dice que el hombre es un ser débil al cual se le a negado la lucha por la existencia de cuernos y garras y que es por esto que a recurrido al desarrollo del intelecto como medio de conservación, el cual solo le hace ver lo que le conviene percibir a este para su propia salud mental y no la verdadera entidad de los elementos. Es mediante este intelecto que el hombre esquematiza y cataloga todo lo que encuentra a su alrededor por medio del lenguaje el cual no calza con nada, puesto que, cada cosa posee una inherencia distinta por lo que un termino no puede abarcar la denotación completa de algo. Las verdades no son los conceptos si no que las metáforas de estos conceptos. Por otro lado es mediante este procedimiento lógico de pensar que el cientificismo afirma que el universo es puramente matemático, preciso y regular regido en cualquier caso por leyes físicas, ignorando que la naturaleza no entiende formas ni conceptos, que además tiende al desorden no al orden de forma cambiante, irregular e inestable y el hombre al querer ordenar y enmarcar todo en juicios quebranta este equilibrio natural de la vida. Es por esto que el hombre más racional en esta sociedad jamás podrá encontrar la verdadera felicidad ya que se pasara la vida en preveer lo que acontecerá. No así el hombre irracional que vive su vida de forma intuitiva y por lo tanto de una forma más pura, sin almacenar falsa información en su mente catalogando y ordenando las cosas según su utilidad.

El caminante sobre el mar de nubes


El caminante sobre el mar de nubes 



Creación del pintor romántico alemán Caspar David Friedrich, data del año 1818. Si se analiza de una manera general  todas las obras de este artista, es fácil ver como pinta varias veces lugares aislados de la naturaleza; seguramente debe haberse sentido muy atraído por lugares solitarios, pero maravillosos (locus amoenus). Con el evolucionar de su arte, Friedrich hizo aun más evidente su gusto por lugares aislados, pero le agregó un aire más misterioso otorgando a cada elemento del cuadro un simbolismo, típico del romanticismo, como se observa en sus otras obras.

 Volviendo al caminante sobre el mar de nubes, para comenzar el viajero de espaldas no tiene visible el rostro, por lo que transmite la idea que el viajero es toda la humanidad. Además de evitar que el paisaje pase a un segundo plano opacado por el rostro del individuo, el caminante al estar observando este, invita a ver lo mismo que él observa, sintiéndose parte de esta pintura.

El protagonista se ubica al centro, dando un aire de dominancia. Por otra parte, es un hombre  que a pesar de tener un bastón pudo lograr llegar hasta la cima para contemplar el paisaje, él que al estar lleno de nubes simboliza lo eterno, y luego de un difícil trayecto, un ser con dificultad, subió por  una montaña terrenal, hasta lograr llegar y apreciar la vida eterna, asimismo la postura con una pierna delante de la otra, sería la dominación de este viajero sobre este mundo y el eterno.

Otra posible interpretación es la de comparar al humano con el universo representado por la naturaleza y plantear la interrogante ¿Qué es el humano cuando se compara con el universo?  Obviamente, se comprende que el hombre cara a esta realidad no es más que un elemento pedestre, insignificante. Así, encontramos la exaltación de un posible sentido nihilista.

El grito


El grito



Los cuatro cuadros del noruego Edvard Munch tuvieron su incentivo en la violenta vida del autor, llena de hechos muy dramáticos, sólo por nombrar algunos sucesos, el pintor solo siendo un niño presencio la muerte de su madre y hermana a causa de la tuberculosis, su padre era un hombre muy severo, con fuertes obsesiones religiosas. A causa de la difícil vida, Munch desarrolló una personalidad muy problemática y desequilibrada. A través de estos cuatro cuadros el artista noruego inmortaliza la expresión de su vida, la deformada realidad logró que se expresara tan bien el sentimiento de la figura de un ser desesperado y angustiado, gritando,  que se le consideró en su comienzo una obra muy perturbadora, incluso los nazis, consideraron a Munch un degenerado y se le recomendó a las mujeres embarazadas que no visitaran la exposición de estas obras, pudiendo inferirse que el público se sentía violentado por estas obras tan enloquecedoras.

Si bien las pinturas lograron causar angustia, la deformación del puente y del personaje no difieren mucho de otras obras expresionistas: lo que causa el sentimiento es todo el paisaje anterior que conlleva la obra, los colores y la agresiva deformación crean una inquietud. Podría interpretarse como el pasado de la figura, y está al frente, en la actualidad solamente nos puede mostrar su zozobra frente a lo ya vivido. 

Esta obra debido a sus primeras críticas no fue muy valorada. Fue sacada de exposiciones y malinterpretada. Solo adquirió fama cuando el artista Andy Warhol  realizó una serie de estampaciones en seda sobre las obras de Munch, que incluían El grito. La idea fue desacralizar la pintura convirtiéndola en un objeto de reproducción en masa. 
Cuadros que comenzaron siendo muy mal criticados y que terminaron convirtiéndose en todo un icono popular, y todo tal vez a que girar en un tema latente en todos. 

Violencia como tema artístico


Acerca de la violencia como tema artístico



La violencia es un recurrente tema para diferentes obras de arte en diversas áreas de este. La representación de esta ha tenido un auge en las obras contemporáneas; la pregunta es: ¿Por qué se tiende a representar recurrentemente este acto que causa sensaciones negativas?
Una posible respuesta se encuentra en el mismo pensamiento humano, él que busca emociones en una obra, y sea cual fuese esta emoción, sentida en una expresión artística violenta por el hombre, es tal que es necesaria que se sigan creando estas sobre las temáticas mencionadas, o quizás, no importa si la obra posee emociones positivas o negativas, lo relevante sería que esto le da experiencia a la obra.

Lo interesante sobre la violencia en el arte es que siempre se presenta, en cualquier época existe; tiene un carácter universal absoluto, desde las primeras pinturas que representan a los primeros humanos cazando animales (rupestres), hasta, por ejemplo, Guernica de Picasso, donde se alude al bombardeo de Guernica (España), mostrando así que cualquiera podría cometerlos, de cualquier manera, dándole un carácter universal, ya que no se limita ni temporal ni geográficamente.

Se puede concluir que para generalizar, la violencia en el arte actúa más que algo universal o tema sobreexplotado, es una motivación para el artista mismo, ya que raramente el arte se ha manifestado como “el arte por el arte”, lo que algunos consideran absurdo. Este siempre está en función de algo, en función de la visión de mundo de los artistas, de lo que ellos desean representar, por lo que al aludir a su perspectiva de mundo a través de la violencia, de verdad querrían mostrar otro acto de violencia, un rechazo a lo establecido, como por ejemplo en la ya mencionada obra Guernica de Picasso, donde este muestra una fuerte oposición al golpe de estado y al fascismo que se estableció con este; o las obras de Leonardo acerca de la violencia, donde este hacía un gran estudio sobre el hombre como el ser más violento de todos, argumentándolo a favor de su vegetarianismo e ideando un futuro en el que comer carne ya no será algo normal en la dieta, 

"El hombre es en verdad el rey de todos los animales, pues su crueldad sobrepasa a la de estos. Vivimos de la muerte de otros. ¡Somos tumbas andantes! Llegará el día en que los hombres serán juzgados por la muerte de un animal como hoy se juzga el asesinato de un hombre. Llegará el tiempo en que comer carne será condenado como hoy se condena el comerse a nuestros semejantes, es decir, el canibalismo."   Leonardo.

Ser un artista


¿Quién puede estar seguro acerca de lo que es un Artista?


Los artistas surrealistas Man Ray y Salvador Dalí.


Coloquialmente se define artista como la persona que realiza, crea o produce obras de arte, o sea un ser que realiza acciones en función del arte, en función de la estética. ¿Qué es un artista?

Existen dos tipos de artistas según la intención creativa, los que crean “arte por el arte” y los que lo hacen para interpretar, representar o expresar algo, los primeros son los que hacen arte por el simple motivo de la estética, da igual lo que hagan siempre y cuando sea bello, lo sublime es su fin, los segundos tratan de dar a conocer su interpretación de las cosas, de sus pensamientos más intensos. Aunque existen una gran discrepancia acerca si el primer tipo de artista existe o no, ya que podría transformarse en una búsqueda sin fin, y en una misma contracción, Nietzsche lo ejemplifico con la pescadilla que se muerde la cola, ya que el mismo objetivo de crear solo algo bello, le está dando el fin de lo que va a representar, por lo que al descartar al primer tipo de artista ya se puede acercar un poco a saber el único tipo de artista existente y su finalidad.

" Ningún gran artista ve las cosas como son en realidad; si lo hiciera, dejaría de ser artista. "  Oscar Wilde (1854-1900) Dramaturgo y novelista irlandés.



El bullying: violencia escolar


El bullying.



El bullying, también llamado como matonaje escolar, es un tipo de violencia y es definido como: “todo acto de agresión u hostigamiento reiterado, realizado por estudiantes que atenten en contra de otro estudiante, valiéndose de una situación de superioridad o de indefensión de la víctima, que le provoque maltrato, humillación o temor fundado de verse expuesta a un mal de carácter grave. 

Quienes son víctimas de bullying tienden a pasar por situaciones de extrema pena y frustración. Al final la rabia acumulada termina por transformándolos a ellos en personas violentas y en peor de los casos, los lleva al suicidio.

Estudio concluye que 42% de los niños víctimas de bullying en Chile se vuelven agresores” (Noticia completa)

Bullying es un comportamiento negativo que se da tanto en niños como en adolescentes. Pero ¿Cuál son las causas que llevan a este comportamiento? ¿Podría ser esta una respuesta ante el estrés generado por una sociedad creciente y en constante movimiento?

En el siguiente documental se puede evidenciar la cruda realidad que tienen que vivir algunos jóvenes durante el trascurso de su vida escolar y las consecuencias a que estas conllevan.






Calle 13 - La bala

Aquí les dejamos una de las composiciones de mayor calidad musical del grupo “Calle 13” y que hace alusión al tema esencial que nos convoca en este blog. La violencia

 


martes, 23 de octubre de 2012

La Vida Loca (Documental)


Descripción del documental
Durante casi un año y medio, el director Christian Poveda se infiltra en una de las llamadas maras salvadoreñas, pandillas que se enfrentan entre sí­ con gran violencia, integradas por jóvenes tatuados de la cabeza a los pies que se dedican principalmente a la extorsión, al robo y al tráfico de drogas.
En la colonia La Campanera, en Soyapango, "La vida loca", filmada con cámara al hombro, recoge la cotidianidad de miembros de una de las principales agrupaciones pandilleras de El Salvador, La Mara 18, que se caracteriza por tener su propio lenguaje, tatuajes, códigos y elevados niveles de agresividad, violencia y criminalidad. Esta pandilla y la Mara Salvatrucha, iguales una y otra en crueldad, impulsadas por la negación de todo y la muerte, viven una guerra sin piedad. Algunos de estos jóvenes fueron asesinados en el transcurso de la grabación, tal y como muestra el documental.

En América Central se les llama maras y son una copia del modelo de las pandillas de Los íngeles creadas por los salvadoreños que emigraron durante la guerra civil a principios de los años 80. Allí­ surgieron la Mara Salvatrucha y la Mara 18, las dos principales pandillas que se enfrentan hoy dí­a y entre las que no existe diferencia ideológica o religiosa que pueda explicar esta lucha a muerte, esta lucha que enfrenta a pobres contra pobres.
Fuente: documaniatv.com






lunes, 22 de octubre de 2012

Violencia divina


Reflexión diaria.

La violencia divina: La manipulación más remota.



Como hemos planteado a lo largo de muchas reflexiones, existe una gran variedad de tipos de violencias: Unas se orientan al plano político, otras al social; pero existe una en particular que llama singularmente la atención: La violencia ejercida por la figura de los dioses. Este tipo de agresión se eleva a un plano superior a las nombradas, pues abarca amplias áreas, sin mencionar que su fuerte se concentra en el plano psicológico, más que el físico. Esto genera controversia, ya que, en el caso de los cristianos, sus doctrinas religiosas se orientan meramente a la buena convivencia y solidaridad hacia el otro; de esta manera, ¿Cuál es el verdadero fin de los violentos acontecimientos que ocurrieron a manos de las deidades, que divergen fuertemente con las ideas del bien común que promulgan sus mandatos?

Para comenzar este tema, nos centraremos en la figura del dios cristiano, porque es la más familiarizada en el mundo occidental. Su omnipotente e inmutable imagen se hace presente en cada una de la páginas de la Biblia y de aquí se narran todos los sucesos que él provocó. Resulta interesante que en el Antiguo Testamento se mencionan muchas de las sanguinarias actividades de Dios, que abarcan nada menos que la cifra de 2.317.088 asesinatos según los versículos bíblicos. Así, apreciamos que esta deidad es palmariamente un representante de la violencia, pues todas sus peripecias finalizaron en el sufrimiento y desestabilización de ciertos grupos humanos. Más, todas estas cuentas tienen un claro propósito: Reforzar la figura del creador cristiano. Por consiguiente,  su nombre pretende influenciar pavor, pretende que se genere una gran zozobra frente a su furia divina.

De esta manera, todo este derramamiento de sangre converge en la idea de ejercer poder sobre la población, aterrada bajo la idea de una posible catástrofe si no se siguen las doctrinas aladas. Al igual que un dictador, ambas figuras ascienden al poder mediante la fuerza. Sin embargo, estos espeluznantes poderosos conocen que el pueblo no sucumbe tan fácilmente; tarde o temprano, la violencia atrae estrepitosos conflictos bélicos que podrían derrocar al alto mando. Así, se ven obligados a la ejecución de otros planes, que en apariencia son totalmente contrarios a sus procedimientos anteriores, pero que al final no corresponden más que a medios para mantener sus fines. Y el caso de Dios, no existe excepción, y además sus tácticas son bastante ingeniosas:
El Nuevo Testamento es uno de estos medios. Este representa un importante quiebre en la figura del ensangrentado Dios: resalta la figura de Jesús, quien aparentemente es mucho más tolerante y pacífico. Incluso este perece (un hipotético sacrificio) bajo la figura de la cruz, lo cual en sí es un acto violento. Esto lleva al individuo a un desequilibrio emocional que reemplaza el miedo por la misericordia y agradecimiento. Con esto, estaríamos en presencia de la mismísima violencia objetiva zizekriana, la cual ha permitido el sometimiento ideológico de un gran porcentaje de la población bajo el estandarte cristiano desde tiempos inmemorables.

Finalmente, es necesario meditar sobre este punto, pues no es válida la esclavitud de ningún tipo, menos la intelectual. Los valores del cristianismo son perfectamente válidos, ya que promulgan la dicha y el amor, pero siempre se debe aplicar bajo el concepto de libertad. No se debe pertenecer nunca a ideologías por miedo. Se debe generar siempre un diálogo abierto, y jamás caer en las garras de los seres que lo único que pretenden es tener el poder.

System of a down - Boom!


¿Realmente es necesario invertir el dinero en armamentos de destrucción mientras que miles de personas mueren de hambre y enfermedades todos los días?. De esto es lo que nos habla la siguiente canción.

La guerra, representación máxima de la violencia, no es la manera de solucionar un conflicto. Solo trae desgracias a las personas, no existen ganadores, solo perdedores.

(El vídeo fue lanzado en un momento en el que América pasaba a través de conflictos en Afganistán e Irak. Antes de que Estados Unidos invadiera Irak, hubieron masivas protestas en todo el mundo. El vídeo fue material de archivo real de estas protestas, con gente recitando la letra de la canción y expresando sus opiniones.)




La bondad


La medicina: Una mirada diferente.


Reflexión diaria.

La medicina: Una mirada diferente.






La medicina es un arte. Su estudio teórico comprende la infinidad de conocimientos que se deben adquirir para consumar su verdadera función, un espacio en el cual esta ciencia pasa a ser una verdadera obra magistral: su aplicación. Cuando el médico se propone a cumplir su trabajo, debe entrar en un estado de trance, un remoto emplazamiento que lo enlaza con la naturaleza. Como el mismo sabio Voltaire dijo: “El arte de la medicina consiste en mantener al paciente en buen estado de ánimo mientras la naturaleza le va curando”. Y es obvio, el médico excepcional  no lucha contra la enfermedad, sino que se adecua a ella, trata de comprenderla; sólo así, la patología se vuelve entendible. Pero el facultativo no puede atacar la enfermedad, ese es trabajo de la misma naturaleza. Así, el esfuerzo del galeno se centra en otro ámbito: la persona. La Medicina es la ciencia de la humanidad: claramente el especialista tiene que preocuparse de su paciente, debe consentirlo y asegurarse de su estabilidad. Pero esto no es una tarea sencilla. Para que el médico logre abrazar la idea de sanar, junto a la naturaleza como aliado, debe encasillar en su mente todo el universo que encierra la biología humana: Sector maravillosos y remoto, lleno de complejos procesos y engranajes. Toda esta dimensión, el hombre a tratado siempre de escarbarla, porque es una especie que necesita entender, necesita la razón y la lógica, desea explorar: "No me siento obligado a creer que el mismo Dios que nos ha dotado de sentido común, raciocinio e intelecto tuviera como intención privarnos de su uso" <Galileo Galilei>.

Y toda esta hambre de conocimiento ha concluido en el saber contemporáneo del cuerpo. La utopía de Foucault se ha vuelto un lugar menos extraño y más abierto, aunque todavía interesante y misterioso. No es acaso increíble imaginarse el laberinto que es el cuerpo humano. Descubrir como todo está perfectamente relacionado, como cada estructura desde lo magno hasta lo micro funciona con una perfección extraordinaria. Tal vez, este paraíso terrenal que encierra nuestro cuerpo inspira la construcción de un atlas, más que el mismo saber. Así, el estudio de este no se vuelve una tarea tediosa, sino que un trabajo deslumbrante que nos sorprende con cada página que observamos.

Con todo lo anterior, la medicina se vuelve una labor maravillosa. El médico acaricia un quehacer único, una tarea que no permite errores, donde solo se admite la perfección. Pero cuando el profesional se hace uno con la esencia del cuerpo, es imposible fallar. El facultativo se vuelve una pequeña y sabia deidad que moldea su mente para estructurar una solución. Las enfermedades evolucionan, convirtiéndose en barreras que el médico debe superarlas, pero recordando que estas no son su enemigo, sino que una materia que le ayuda a acrecentar su conocimiento. Quizás lo más interesante es que estas patologías no solo cambian en este sentido, sino que además aparecen nuevas barreras, mucho más altas y difíciles de comprender. Así la medicina debe cambiar sus bases, para configurar una nueva vía de conocimiento. Con esto, se vuelve una ciencia “inestable” que debe, y deberá, cambiar con el tiempo. Aquí es donde surge lo cautivante: La humanidad deposita su fe en una base cambiante. Pero, contra toda lógica, es la opción correcta. El error sería no confiar en una ciencia tan perfecta, obviamente por las razones expuestas.
Para finalizar, la creación de un atlas es solo una forma de ilustrar uno de los mejores logros biológicos de la naturaleza y sus leyes: El cuerpo humano; y además, ayudar al hombre a establecer los pilares principales que se requieren para meditar acerca de los múltiples rincones que rodean a la ciencia médica, porque, como he nombrado antes, es un verdadero arte, que merece ser respetado, es una de las pocas vías que puede tomar el hombre para centrarse en los demás, logrando el bienestar y seguridad al prójimo, ya que "En cuanto a las enfermedades ten por costumbre dos cosas: Ayudar, o al menos no hacer más daño" <Hipócrates>
               



La Verdad: Una deidad inalcanzable.


Reflexión diaria.

La Verdad: Una deidad inalcanzable.




Durante toda la historia, el hombre se ha esmerado en encontrar el porqué de la cosas, es decir, la verdad. Pero el gran filósofo alemán Friedrich Nietzsche nos plantea un camino interesante de análisis y reflexión: Que esta incansable búsqueda no es más que un vil engaño y de sentido arbitrario. De esta forma, entonces, ¿Está el hombre capacitado para vislumbrarse, a lo menos, con un destello de la sinceridad absoluta, y además, cómo lo lograría? 

La filosofía nietzscheneana afirma que la humanidad jamás ha poseído ni un solo gramo de la franqueza natural, ya que está en nosotros mismos el arte de mentir. Incluso, se encuentra en nuestra constitución biológica, en nuestro intelecto, al punto crítico de volverse necesario para nuestra permanencia terrenal. Aunque pareciera exagerado, no es más que la incómoda realidad. Nuestra mente juega con nosotros, solo vemos la superficialidad del entorno, cubriendo los objetos con una opaca y oscura manta para que solo percibamos los contornos del mundo y no su función elemental. De esta forma, nuestra somera vivencia nos ha acorralado de modo que mostramos diferentes facetas a la sociedad y ni siquiera nuestro propio reflejo es una fiel descripción de nosotros. Así, la farsa, el enmascaramiento, la palabra y un sinfín de actitudes y conceptos nos encierran en un universo de ilusiones.

Por tanto, nunca tendremos la certeza de llegar a gobernar la verdad, porque en realidad nunca la hemos poseído y solo damos catalogaciones a la realidad. Y con esto, haciende un gran error que se remonta a los principios de la humanidad: El clasificar. El darle un nombre a las cosas, no es más que ocultar el significado sustancial a través de estos funestos fonemas, y podemos comprobarlo con enunciar cualquier palabra, así rápidamente nacerá una imagen mental en nosotros. Pero lo que es peor aún, es que estos vocablos han sido asignados tan arbitrariamente que resultar ser absurdo a un proceso lógico, porque encerramos a más de un ser en una misma delimitación, que a simple vista poseen propiedades similares, pero en la profundidad difieren en un abismo de cualidades.

Mas, esto se ha vuelto una situación totalmente habitual. Nos hemos condicionado nosotros mismos para convivir con la mentira, de tal manera que la incluimos en la cultura. Educamos a nuestra prole etiquetando el exterior, dando referencias a objetos que ya los poseían, en otras palabras, como bien decía Nietzsche, damos significados antropomórficos a las cosas (que como es de suponer, no contienen nada real), haciendo descubrimientos inútiles, porque damos metáforas a la naturaleza sobre propiedades que ya tenían, y además, de forma aleatoria.
Considerando todo lo anterior, ¿Cómo podríamos entonces, romper las barreras lingüísticas que nosotros mismos hemos interpuesto en nuestro camino? Obviamente, y como plantea nuestro famoso filósofo nombrado, es mediante el olvido. Si caemos en percibir la vida de una forma más pura, más aguda, donde los verbos se transformen en sonidos melódicos y la escritura en pinturas artísticas, contemplaremos el universo con otros ojos, unos que penetren en lo primordial de nuestra subsistencia y lo que nos conducirá, por consiguiente, a la verdad. Descuadraremos estos marco teóricos interpuestos por el hombre, saltaremos de una vivencia terrenal a una más espiritual, porque las cosas denotaran otros significados, se apropiarán de cualidades que habían permanecido en la invisibilidad para nosotros, porque estaríamos cada vez más cerca de apoderarnos de su verdadero en sí, su veracidad absoluta.

Para explicar mejor el último párrafo, se puede hacer una notable comparación con la película Memento dirigida por Christopher Nolan. Aquí, el protagonista llamado Leonard, quien padece amnesia anterógrada, es decir, no puede almacenar nuevos recuerdos, busca vengarse del asesino y violador de su mujer, investigando su paradero. Para no entrar en detalles, al final se entera que lo usaban para matar a otras personas y que prefiere buscar siempre a un supuesto asesino para darle sentido a su vida. Como es de suponer, Leonard olvida los acontecimientos actuales, pero a pesar de esto logra encontrar la verdad. Y eso ocurre porque podríamos decir que el protagonista posee una “memoria nietzscheneana”. Así, se establece una comparación metafórica la que expresa que si somos capaces de ignorar el lenguaje, estaremos cada vez más cerca de la verdad, ya que lograremos percibir el mundo de una forma inimaginable, en donde no existen catalogaciones aleatorias, tal como lo veía Leonard.

Pero, pareciera que a veces la autenticidad nos lleva a la destrucción. Por ejemplo, cuando Teddy le cuenta a Leonard que en realidad él mismo había matado a su esposa y solo buscaba a otros para darle sentido a su existencia; claramente esto resulta perjudicial para la integridad de Shelby (y obviamente lo decide olvidar), pues ya no viviría por algo.

Con esto, podríamos sintetizar que el hombre enmascara la verdad, ya que no tendría razones para buscar la certeza de la naturaleza, porque ya la habría abrazado. Con lo anterior, sus vidas no tendrían curso que seguir y viviríamos en el vacío absoluto. Además, vivir en el olvido resulta ser utópico. Jamás lo conseguiremos, y si pudiéramos saborearlo, a lo menos por un momento, nuestro intelecto nos volvería a engañar, ya que está en nuestra naturaleza el fingir, pues esto es fundamental y siempre nos basaremos en la superficialidad, aunque esto resulte lamentable.
Para finalizar, y como bien podemos inferir, la humanidad no está preparada para cobijarse en el conocimiento verídico, porque viviremos en un mundo sin una dirección por la cual guiarnos, existiría un espacio abismal en donde reposará el cadáver del hombre descubridor; se destruirá nuestro interés hacia el mundo, porque ya conoceríamos todos su parámetros. Aunque el olvido nos conduzca por el camino correcto, este es tan inalcanzable como la verdad absoluta, porque (e incluso el mismo Nietzsche lo reconoce) nosotros solo podemos sobrevivir con el refugio del engaño y la actuación. Tal vez si perdiéramos esto, ya no seríamos humanos.
Bruno Mena U.


Reflexión diaria:

La Violencia: ¿Ilusión mediatizada?




El disparo del delincuente, la piedra del encapuchado contra el ventanal bancario, la ofensa de Aquiles a los dioses olímpicos, entre miles de otros ejemplos. La violencia es pan de cada día. Los medios masivos muestran realidades bélicas a diario; tanto es su insistencia que la indiferencia hacia estos acontecimientos es totalmente sobreentendida. Pero, ¿Es normal vacilar ante estos eventos?, ¿Es meramente humana la frialdad ante la crueldad?

Primeramente, debemos desglosar el concepto de violencia y entender cada una de sus partes. Desde un sentido bastante literal, esta abstracción es la práctica negativa de una agente identificable hacia otro grupo, citando las palabras del filósofo esloveno Slavoj Žižek. Por otra parte, este mismo personaje nos plantea la existencia de otro tipo de violencia: La “objetiva”. Esta a su vez se conforma de una parte simbólica y otra sistémica. La primera consiste en el poder del lenguaje en el mundo social, mientras que la siguiente se entiende como la que desajusta el equilibrio político y económico.



Para manifestar esta idea de manera más concisa, es adecuado ilustrarlo con ejemplos. El comunismo se mostró como una ideología violenta frente al sistema mundial. Los gobiernos autocráticos que se alzaron junto a estas doctrinas tenían responsables palmariamente identificables. Además, su parte “simbólica” se aprecia en el manifiesto comunista, revolucionaria literatura que generó fuertes crisis en las políticas “normales”. Parecido es el caso de un asesino. El homicida (el cual podemos identificar una vez se descubra) ha cometido un acto deplorable acabando con la armonía de una familia.
Mas claro, estas citas constituyen a la “esencia” misma de la violencia. Son reconocibles, obvias. Pero, ¿Qué ocurre con los movimientos de las economías liberales, sus decretos políticos o intereses? Pareciera que la violencia no existiera en ellos. Es más, los ocupantes de los altos cargos capitalistas llevan consigo el apodo de “filántropos”. Sin embargo, ¿No es, acaso, violento el embargo del hogar de quien no puede pagar sus deudas, o el neo-imperialismo de las multinacionales? Y es que estas escenas son vistas como parte de un proceso por la humanidad, un fruto de este, los cuales nadie planteó, y, por lo tanto, no cumplen los requisitos para ser denominadas “actos violentos”. Pero, en realidad, estas últimas circunstancias poseen todos los adjetivos propios de la violencia. La gran diferencia, es que son ejercidos por los que poseen poder, por lo que no son identificables a priori. Así, para evitar adquirir esta clasificación, los “poderosos” recurren a ciertas herramientas sociales: La indiferencia.

La violencia sistémica de esta índole se basa en buena parte en el miedo hacia lo divergente, lo que conduce a la sociedad a guiarse solo por un camino, lo que genera individuos indolentes, pues estos se guían acorde a un dechado establecido y cada decisión está supeditado a él. Por consiguiente, estas doctrinas jamás nos permitirán ver sus mismas bases y poder contemplar sus fallas. Lamentablemente, es tan fuerte su poder de manipulación que logran reemplazar nuestros intereses por los suyos, y, como efecto, cualquier peripecia que choque contra ellos, también repercutirá en nosotros.
Desde esta perspectiva, la violencia adquiere un papel ilusorio, pues no observamos a esta sin claros prejuicios. Sólo es agresivo el sindicato que se rehúsa a trabajar y no el que arruina miles de vidas mediante la especulación financiera.

Mas, el principal objetivo no es la adhesión a ciertas corrientes ideológicas. El fin es mirar a la violencia como un macro-concepto, sumamente abarcador, el cual no se remita a ciertas esquinas, ya que, al igual que las raíces de un árbol, se ramifica por todos las zonas. Para esto, debemos adquirir un pensamiento crítico y capaz de ver más allá de lo impuesto, a pesar de que resulte agotador. Esta es la única forma de alcanzar una solución a la violencia, es el primer paso, pues, de la manera ya descrita, apreciaremos los objetivos de ambas partes, el porqué de sus actos, y no el encierro hacia una estrecha mirada que ataca sólo a los que atentan contra lo que algunos consideran “correcto”.